sábado, 19 de agosto de 2017

La pertinencia, alcance y factores de éxito de los Proyectos Educativos Institucionales frente a los desafíos del siglo XXI

La pertinencia, alcance y factores de éxito de los Proyectos Educativos Institucionales frente a los desafíos del siglo XXI
por
Profesor: Carlos Julio Acuña Álvarez
     Parafraseando al profesor Álvaro Castrillón (2017), cuando la Ley 115 de 1994 en su artículo 73 determinó que las instituciones educativas de la básica y la media debían gestionar un Proyecto Educativo Institucional (PEI), éste no detalló debidamente el proceso de construcción ni un modelo a seguir, de suerte que según el leal saber y entender de cada institución, surgieron los PEI que aún sirven de modelo a todas las instituciones educativas de la básica y la media. El Ministerio de Educación Nacional (MEN), tampoco indicó que el PEI debería basarse en un modelo de planeación organizacional, ya que las entidades educativas son empresas y como tales deben tener en cuenta los principios gerenciales. Así, lo que se creó fue un plan, con el nombre de proyecto, que comprende varios proyectos, pero que tiene una estructura insuficiente ya que no presta mayor atención a los principios administrativos, ni a las áreas operativas y funcionales necesarias para guiar el desempeño de la organización educativa (Castrillón, A, 2017). Esto plantea una serie de retos a los gerentes educativos que necesariamente tendrán que reemplazar a los rectores, dado que muchos de ellos carecen de la formación requerida para administrar adecuadamente una institución educativa, entendida como organización, y en un contexto en el que el concepto tradicional de educación y pedagogía está cambiando, de suerte que se necesita un verdadero gerente, formado en el conocimiento de las organizaciones y de la gestión estratégica, y preparado, además, para asumir los retos propios de la educación, que a continuación vamos a presentar. Enfocarse en este tema será la tarea de las facultades de administración que, a decir de Castillón (2017), son las que deben proporcionar el personal para asumir los cargos directivos de las empresas educativas, pues hasta ahora, las facultades de educación están enfocadas en el currículo y la pedagogía, no en la administración y ahí está el primer gran desacierto.
     Para Carlos E. Vasco (2006), la educación en Colombia afronta siete grandes retos: el primero es el de “Ambientar la educación en la cultura política y económica colombiana, como la inversión pública más rentable.” (Vasco, 2006). Visto así, el reto para el gerente educativo consiste en formular y evaluar los PEI, bajo los paradigmas de los sistemas administrativos, de manera que respondan al concepto organizacional de inversión y no de gasto, y que partan de un diagnóstico de 360°, que ubique a la institución en la realidad del mundo globalizado y en los retos, desafíos y tendencias mundiales, de manera que pueda mejorar la gestión del conocimiento para orientar adecuadamente los proyectos de vida de sus clientes internos y externos, presentando proyectos y programas de impacto a los entes territoriales para obtener los recursos con los que se puede brindar calidad con cobertura y pertinencia. Tristemente pocos rectores formulan proyectos en la búsqueda de esos recursos, como dice el profesor Castrillón (2017), y el presupuesto destinado a esto no se ejecuta, perdiéndose la oportunidad de obtener mejoras en infraestructura y servicios que garanticen una mejor calidad en la educación, entendida ésta como aquella que proporciona las herramientas y estructuras mentales para afrontar con éxito los retos y tendencias del mundo globalizado.
     Para responder al segundo reto propuesto por Vasco (2006), de articular cobertura con calidad y evitar así las deserciones, motivadas por la percepción de inutilidad de la educación, es necesario que el gerente diseñe, no solo estrategias motivacionales capaces de cambiar esta manera de pensar pesimista, sino, sobre todo, que enfoque la misión y visión de su institución en respuestas contundentes frente a este reto, y las respuestas son proyectos y programas adecuados y pertinentes, que respondan a ésta realidad innegable de la inutilidad de la educación frente a los cambios que se están gestando en el mundo globalizado, dinámico, automatizado y necesitado de nuevos enfoques e innovaciones, que permitan a la gente rediseñar sus proyectos de vida y acomodarlos a esos cambios frenéticos, no solo en lo tecnológico sino más aún en lo cultural que implica transformaciones en los estilos de vida y de trabajo. Por eso es necesario diseñar programas y enfoques propedéuticos, en todos los niveles de la educación, que desarrollen en los usuarios la creatividad para la satisfacción de nuevas necesidades que apenas están comenzando a manifestarse, porque surgen de esas innovaciones y transformaciones culturales, de manera que garanticen a los estudiantes encontrar fuentes de empleo suficientes en nuevas labores que tendrán gran demanda en el futuro próximo.
     En cuanto al tercer reto, propuesto por Vasco (2006), enseñar por competencias es una necesidad que requiere del decidido empuje del gerente educativo que tiene que implementar programas de capacitación y entrenamiento a sus docentes para constituir equipos capaces de abordar, apropiar y poner en práctica este enfoque de manera eficiente, con el fin de desarrollar el pensamiento complejo y la creatividad en los estudiantes, para hacerlos capaces de gestionar su propio conocimiento y desarrollar sus talentos enfocados en un proyecto de vida beneficioso para toda la sociedad.
     Para oficiar la ética y la moral, reducidas hoy por el relativismo a percepciones personales amorales, es importante que desde la construcción de la cultura organizacional, el gerente lidere ese proceso, para lo cual deberá abandonar los eufemismos que se han puesto de moda, lo cual solo ha conducido a hacer contubernio con la corrupción de las costumbres y la amoralidad que se legalizan y hacen sentir la falsa sensación de inocuidad a todo aquello que realmente destruye a la sociedad desde sus bases más profundas, como caballos de Troya, en aras de una mal entendida tolerancia y liberalidad, que promueven acciones claramente antiéticas. No se puede “Conciliar el pluralismo y el amoralismo posmoderno con la enseñanza de la convivencia, la ética, la moral, la democracia y la ciudadanía, y con la enseñanza de la religión.” (Vasco 2006), sin caer en conductas inmorales.
     La necesidad de reformular el concepto de calidad, tiene mucho que ver con la percepción de inutilidad de la educación en un país en donde hay ingenieros y profesionales de otras ramas desempeñando oficios de operarios, en tanto que sus jefes, que son generalmente personas con poca formación académica, son dueños de estas empresas. Éste hecho alimenta esa percepción negativa con respecto a la educación e incentiva la deserción escolar y, finalmente, el aumento de las bandas criminales, del narcotráfico, la rebelión y la prostitución.
     Observando lo anterior, el primer gran reto que compete al gerente educativo es tener la amplitud de campo mental para entender que la institución educativa ya no es solo una entidad prestadora de servicios educativos, sino que tiene que ser una fuente constante de construcción de conocimiento y cultura y que en esa tarea es necesario estar a la vanguardia de las innovaciones y fomentar e inculcar la cultura de la investigación y la creación, para responder a los retos y tendencias del mundo globalizado, con el fin de desarrollar ese tipo de productividad como algo inherente a las entidades educativas. Para ello será necesario que las instituciones educativas tengan un departamento de investigación con semilleros en donde se forme a los estudiantes en esa disciplina, de manera que se impulse el desarrollo de estas formas de pensamiento complejo; será la única forma de responder al PND que pretende fomentar el índice de patentes del país (PND 2104-2018, p 167).
     Al lado de la gestión  del conocimiento, es necesario tener claridad acerca del entorno mundial, no solo local, para adecuarse y adecuar la visión y los objetivos institucionales, enfocándolos en la misión de formar el futuro del país, de manera que éstos no caduquen pronto frente al desenfrenado avance de la ciencia, la tecnología y las transformaciones culturales derivadas de ellas, para no perder la ventaja competitiva que tiene que construirse desde una correcta interpretación de la realidad presente y de la futura, comprendiendo sus nuevos desafíos e interpretando sus tendencias.
     Este hecho constituye uno de los principales retos con los que se encuentra el Gerente Educativo, cuyo campo de acción en esta sola línea abre tanto el horizonte de posibilidades de desarrollo profesional, que vale la pena ser gerente educativo; no solo por la necesidad de sus buenos oficios en la revisión estructural de lo que debería ser el PEI, sino por el bien que esta reestructuración representa a la comunidad a la que sirven las instituciones educativas.
     La consideración de un entorno extremadamente dinámico en todas las dimensiones tanto de la cultura como de la innovación, hace que la estructuración de un PEI tenga que partir de principios gerenciales y que el papel del antiguo rector, como lo conocemos, comience a evidenciarse como un oficio que está en vías de extinción, dado que por su formación, los rectores no cuentan con las herramientas necesarias para dar a la institución educativa el manejo de perfil empresarial que el nuevo orden implica.
     Ya hemos esbozado una de las principales dificultades de los PEI y sabemos que sus limitaciones parten de esa concepción episódica de la realidad que deja como base de construcción un diagnóstico parcial del micro-entorno, olvidando la dinámica el macroentorno y de la globalización de la cultura, y de la falta del desarrollo de los elementos básicos que componen los procesos administrativos, por lo que se hace necesario la revisión estructural del “mal llamado PEI”, en palabras del profesor Álvaro Castrillón Lopera (2017).
     Una vez contemplados estos elementos habremos completado los factores de éxito de un PEI, y tendremos una ruta segura para su reformulación, partiendo, desde luego, de ese diagnóstico amplio y enfocado en las perspectivas y tendencias de futuro, ya que no planeamos la educación para el pasado ni para el presente sino para el futuro.
     Haciendo una primera aproximación a cada uno de los componentes del PEI, podemos identificar los factores de éxito del mismo, y observar que no todos son desarrollados con profundidad en las instituciones educativas, sino que se limitan a esbozos que dan margen a errores e interpretaciones, porque no se sostienen en cifras y estudios sino en percepciones y opiniones. El componente de fundamentación, por ejemplo, adolece de lo que dijimos arriba: no hay un diagnóstico de la realidad con una mirada holística de 360°, que permita prever escenarios futuros para planear en función de las necesidades y tendencias de desarrollo profesional de los estudiantes, que se avizoran, como si planeáramos para el presente.  
     Si miramos el componente administrativo, encontramos que los PEI de la mayoría de las instituciones no desarrollan aspectos fundamentales como la construcción técnica de una marca, el desarrollo de un mercado objetivo, que apenas se da de manera natural por los costos educativos y algunas ventajas competitivas como el bilingüismo y la infraestructura. Tampoco podemos afirmar que en los PEI se formulen las estrategias de comunicación y desarrollo del talento humano, los planes de negocios  y marketing propias de las organizaciones, y tampoco se tienen políticas claras y completas frente al proceso de contratación y desarrollo del personal, siendo el factor humano crítico para el éxito de las empresas de servicios, y más en educación.
     Podría afirmar que el componente pedagógico curricular y comunitario, son los factores de éxito en que se concentran casi todas las instituciones educativas de la básica y la media, de suerte que los demás apenas se esbozan. Lo que preocupa es que si no se construye adecuadamente el componente de fundamentación, no podemos esperar un componente pedagógico curricular que responda a las necesidades de formación para el futuro que la sociedad demanda.
     Para concluir, considero que el Ministerio de Educación Nacional está en mora de reorientar y hacer una auditoría a los PEI de las instituciones educativas, comenzando por darle un nombre adecuado a los mismos, ya que el PEI no es un proyecto sino un plan que debe tener todos los elementos arriba mencionados de los procesos administrativos, áreas funcionales, e indicadores adecuados de evaluación, que les permita ser organizaciones eficientes, cuyo desarrollo redundará en beneficio de la calidad educativa. Es recomendable que a todo el personal directivo se le exija la formación en administración de instituciones educativas, como condición sine qua non para regentar una Institución Educativa (IE), de suerte que estos procedimientos se realicen de manera profesional y se garanticen así las buenas prácticas gerenciales.

Referencias

Castrillón, Á. (2017, mayo 9)  Sistema Administrativo. Apuntes de clase. Uniminuto.
Vasco, C. E. (10 de Marzo de 2006). Siete Retos De La Educación Colombiana Para El Período De 2006 A 2019. Medellín: Universidad EAFIT. Recuperado de: http://www.eduteka.org/RetosEducativos.php




sábado, 3 de junio de 2017

El sistema educativo colombiano frente al de otros países

Introducción
     Para aproximarnos al conocimiento de nuestro sistema educativo, y hallar algunas pistas acerca de nuestras falencias y aciertos, un somero análisis comparativo del mismo, con el de países cuyos resultados, en materia educativa son mejores que los nuestros, es un buen principio para detectar esas falencias, necesidades y oportunidades que podemos aprovechar para proponer ajustes al mismo, dado que hemos padecido por los pésimos resultados en las pruebas PISA que miden la calidad de la educación de un apreciable número de países.

En Colombia el proceso de descentralización se ha orientado a la entrega de competencias, relacionadas con el manejo de recursos y de personal, a los diferentes niveles de gobierno. Se ha tratado de una descentralización administrativa, que contempla la transferencia de autoridad, responsabilidad y recursos.” (Guía 33, pág. 7)

     En este contexto, el sistema educativo colombiano se caracteriza porque si bien el Ministerio de Educación Nacional (MEN) diseña las políticas educativas, en el campo administrativo son los entes territoriales quienes tienen que manejar los recursos y hacer el control de las instituciones educativas a través de las secretarías departamentales, municipales y direcciones de núcleo. Vamos a ver con este análisis hasta dónde ésta descentralización administrativa favorece o perjudica el desempeño de las instituciones educativas.
     En forma sintética podemos afirmar que la estructura del sistema educativo de cada país estudiado, desde pre-escolar, hasta el doctorado, no presenta variaciones importantes fuera de los años que dura cada nivel. Esto es determinante porque en Colombia los niños ingresan obligatoriamente más temprano al sistema educativo, y la relación costo-beneficio quizá no sea apreciable en esa edad, dado que luego no se encuentra en el sistema colombiano un mecanismo que permita identificar las fortalezas, necesidades e intereses reales de cada niño, que estudia lo mismo que todos, y que no recibe una orientación desde el sistema que le permita seleccionar bien su carrera y futuro profesional, como sí ocurre en Singapur y Rusia. Notamos que en Rusia el sistema es gratuito aún para los niveles de post-grado; en Colombia solo es gratuito hasta el pre-grado público, que está limitado a unos pocos centros educativos que no suplen las necesidades del país. Mientras en India y Singapur el Estado controla eficientemente la educación y tiene verdaderos planes que contemplan todas las posibilidades, e incluso en las etapas básicas determinan hasta los textos escolares, en Colombia la libertad en esto y en la dirección de las instituciones genera caos administrativo porque los recursos son manejados localmente y quizá no se invierten en las necesidades reales de impartir una educación de calidad.
     Veamos cada país más a fondo y comparemos nuestro sistema con los de Rusía, India, Canadá y Singapur.

1.      El Sistema Educativo colombiano frente al sistema Ruso.
     En Rusia, el ente encargado de la administración y gestión de la Educación es el Ministerio de Educación y Ciencias, y los gobiernos federales establecen la base legislativa para la financiación, con base en el presupuesto regional y determinan el calendario, la jornada y la formación de los docentes.
     En nuestro país, el gobierno nacional se encarga de formular las políticas, objetivos y normas; regula la prestación del servicio y realiza su seguimiento y evaluación. También, brinda asistencia técnica y administrativa a las entidades territoriales para fortalecer su capacidad de gestión, y distribuye los recursos conforme a los criterios que ella misma define (MEN Guía N° 33). Pero no contribuye con la formación de los docentes que deben velar por su propia formación sin ninguna clase de subvención, por lo que estamos en desventaja frente a Rusia en ese aspecto. La falta de capacitación de los docentes se evidencia aquí como una de las principales falencias que debe superar nuestro país, porque además de no tener el apoyo del gobierno, los salarios son tan bajos que no existen para la mayoría posibilidades de formación y actualización permanente, lo cual es clave para mejorar la calidad en la prestación del servicio.
     En Rusia la educación privada es escasa; en Colombia existen muchas instituciones privadas que deben ceñirse en lo académico y convivencial a la Ley 115 de 1994 y al decreto 1620 y a todas las directrices del MEN que ejerce sobre ellas control a través de varias formas, que dependen del desempeño de estas instituciones, de manera que se han establecido los regímenes de: convenio, libertad vigilada y libertad regulada. Todas las instituciones deben ajustar sus calendarios a tres modelos, el calendario A, el B y el C, aprobados por el MEN. La jornada para los Colegios privados es única o completa y dura 9 horas, con permanencia de los estudiantes de 9 horas; para los oficiales están la de la mañana y la tarde que tienen permanencia escolar de 6 horas y la noche para adultos, con 4 horas. Sin embargo el gobierno no vela por el respeto a los docentes privados que no cuentan con garantías y trabajan por contratos de 10 meses en la inmensa mayoría de los casos y con salarios por debajo del escalafón nacional.
     En Rusia la Ley General de Educación N° 12-FZ del 13 de enero de 1996 garantiza el acceso libre y gratuito a la enseñanza básica en los establecimientos del Estado. La educación obligatoria está constituida por 3 o 4 grados de primaria 5 de secundaria obligatorios. Luego los estudiantes optan por dos grados de secundaria general o preparatoria, no obligatoria, si lo prefieren, o por tres de educación vocacional. En la Educación superior tienen como opción la Post-secundaria Técnica que dura 3 años o la universitaria que dura 6 años.
     En Colombia se garantiza la educación gratuita para la básica y la media en los establecimientos del Estado. En Rusia es mejor, porque la gratuidad alcanza la educación superior.
     En nuestro país el sistema está constituido por 4 niveles. Tres grados de preescolar: pre-jardín, cinco grados de primaria, en donde se desarrollan habilidades comunicativas, conocimientos matemáticos, formación artística y en valores, comprensión del medio físico, social y cultural, entre otras. Después cuatro años de básica secundaria, en los que se fomenta el razonamiento lógico, el conocimiento científico de las ciencias, la historia y el universo, el desarrollo del sentido crítico, entre otros, y para finalizar al bachillerato completo, dos años de educación media en donde se fomenta la comprensión de ideas y valores universales y la preparación para la formación superior y para el trabajo, mediante sus dos modalidades técnica y académica. Hay un ciclo complementario de normal superior que integra dos grados más (doce y trece). En éste se forma a docentes normalistas (no profesionales). Los estudiantes pueden optar por la formación técnica que dura 3 años, la tecnológica que dura 4, la profesional que tiene una duración variable de entre 5 y 10 años, dependiendo de la carrera. Solo la técnica es gratuita en el establecimiento estatal que es el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), las demás universidades públicas están subsidiadas por el gobierno, pero ninguna es gratuita como en Rusia, y los post-grados, maestrías y doctorados son tan caros como los de las universidades privadas.
     En Rusia la administración educativa municipal se encarga de la gestión de los centros de educación, además nombra a los directores de los centros educativos. Esto probablemente sea negativo porque entran a jugar en esos nombramientos la política, los intereses personales y la corrupción, en tanto que en nuestro país se están nombrando rectores por concurso de méritos, lo cual garantiza, al menos en el papel, la transparencia; falta ver si los organismos de control y anti-corrupción hacen bien su tarea para que en realidad sea así.
     En Colombia, aunque existe la descentralización administrativa, según la guía N° 33, y los directivos docentes y profesores son elegidos por concurso abierto de méritos a través del ICFES y de la Comisión Nacional del Servicio Civil; se exige que anualmente presenten un examen de estado para permanecer en el sistema estatal. Sin embargo después de estos concursos los docentes pueden pasar hasta tres años sin ser nombrados, y las instituciones educativas privadas han optado por no contratar a quienes han pasado el concurso para no quedarse sin docentes en cualquier momento del año.
     En Rusia la gestión interna de las instituciones educativas las establece el Estatuto del Centro y las Normas del Régimen Interno, que cuenta con dos principios de gobierno: unipersonal y de autogestión por parte del director que es el órgano de gobierno con plenas competencias en la contratación del profesorado y nombramiento de vicedirectores. Existen el Consejo del Centro y el Consejo Patronal, cuya función es gestionar con el director el centro educativo. La Ley le permite al director instituir o prescindir de este consejo si lo considera conveniente, por lo cual el director es una especie de dictador.
     En Colombia, al menos en el papel, la máxima autoridad en la institución educativa es el Consejo Directivo presidido por el rector o director y personas elegidas por la comunidad educativa. El Colegio debe crear un PEI el cual debe ser construido por toda la comunidad educativa, incluidos docentes, estudiantes y padres de familia representados por el Consejo de Padres, el Consejo Estudiantil, y el personero escolar, elegido por los estudiantes. Participan en él, el rector y sus coordinadores quienes lo presentan para su aprobación al Consejo Directivo, anualmente. Esto permite que las instituciones educativas colombianas sean democráticas. Sin embargo, en los planteles públicos nada garantiza que la participación de los padres de familia se dé y menos que estos tengan la idoneidad para incidir de manera positiva en la construcción del PEI, por falta de competencias o de tiempo y metodología para hacer un buen diagnóstico de las necesidades de la comunidad; de hecho, ni siquiera en los colegios privados existe esa posibilidad, porque los padres de familia poco participan y son los dueños de la institución quienes, además de seleccionar libremente y según sus propios criterios a los rectores, vicerrectores, coordinadores y docentes, también determinan la filosofía del PEI de acuerdo a sus intereses y necesidades personales, porque ven el servicio, solo  como un negocio. La permanencia de los docentes en la institución es incierta porque se les contrata por 10 meses, y eso contribuye a la inestabilidad y mala calidad de la educación por exceso de rotación. En los colegios cooperativos suelen presentarse crisis más agudas, por el fenómeno contrario: mucha injerencia de los padres de familia en lo académico y falta de claridad en las competencias y funciones de directivos docentes y directivos del consejo de administración de la cooperativa que pretenden direccionar las instituciones desconociendo la autoridad de los rectores que han contratado.
     En Rusia la enseñanza pública es laica, al igual que en Colombia. Sin embargo, en Colombia la Educación Religiosa según el artículo 23 de la Ley 115 de 1994, está entre las áreas obligatorias y fundamentales. Esto es una ventaja para nosotros, ya que un país sin fe en Dios, seguramente no siente el mismo respeto por sus semejantes, y su moral no depende del amor al prójimo, sino del imperio de la ley humana sustentada en la policía y la penalización.
     Para establecer el currículo, en Rusia se pasa por 3 niveles: El currículo base lo establece el Ministerio de Educación y Ciencia con un mínimo de 75% del componente federal, que incluye los objetivos, contenidos mínimos de las materias obligatorias, cantidad de horas lectivas, normas generales de evaluación, criterios, orientaciones metodológicas y competencias, acordes con el tipo de capacidad que el estudiante debe adquirir al egresar de cada nivel. Un 10% lo determinan las autoridades educativas de los Sujetos Federales (componente regional). Otro 10%, que es el componente escolar, lo establece el centro educativo. El perfil se organiza en torno a 4 aprendizajes: desarrollo intelectual, conocimiento del medio y su integración con él, formación individual y aprendizaje cognitivo-motriz.
     En Colombia el currículo lo establece el Ministerio de Educación Nacional que ha diseñado los lineamientos y estándares de competencias para las áreas básicas, de manera que el enfoque educativo está en las competencias. Esto hace que la educación, mirada desde el currículo no sea tan flexible como para que cada región, municipio e institución enfoque sus competencias a las necesidades particulares de su entorno inmediato, y los estudiantes no sepan luego resolver problemas en otros entornos porque no se aterrizan los planteamientos de los problemas a sus realidades y contextos.
     La educación preescolar en Rusia, es optativa y la administran los municipios. En Colombia no es optativa; hay por lo menos un grado obligatorio
en donde se forman en los aspectos: biológico, cognitivo, psicomotriz y socio afectivo, y está en manos de particulares o del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que atiende población vulnerable, por lo que la clase media tiene una carga adicional en gastos, si entendemos que es muy poco el beneficio de la educación preescolar para el niño.
     En Colombia los niños ingresan muy temprano a estudiar y quizá esto no sea tan positivo como se cree; de hecho parece que por esa razón, los niños que estudian desde más temprana edad, le toman aversión al estudio, por el desarraigo familiar, aunque existan otros factores que incidan en ello.
     Otro factor desfavorable para nuestro sistema educativo es que en Rusia los grupos de preescolar son de máximo 20 estudiantes, en Colombia los grupos son de 25 a 30 niños por clase.
     En Rusia, Primaria y Bachillerato están integradas en el mismo centro educativo, por lo que no tienen posteriormente problemas de adaptación a nuevos escenarios, pero eso quizá haga que los niños colombianos sean más adaptables a situaciones diversas de contexto.
     En los 4 grados de primaria estudian lengua rusa, matemáticas, historia y geografía, ciencia y tecnología, educación artística y física, para un total de 8 materias. Estudian entre 34 y 37 semanas máximo. Las clases duran 40 minutos y los grupos son de 25 alumnos. No se realizan pruebas selectivas para pasar a la siguiente etapa.
     En Colombia, en cambio, se ven en los 5 años, lengua castellana, matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía, inglés, educación artística, educación física, religión, ética y valores, para un total de 10 materias. Estudian 40 semanas, con clases de 60 minutos y grupos de estudiantes de 45 alumnos en los colegios oficiales y de 35 en los privados. Las clases duran 60 minutos y la intensidad es de 900 horas
     En Rusia la primaria tiene como objetivo fomentar el desarrollo personal, la integración social y la adquisición de conocimientos y habilidades básicas.
     En Colombia se forma por competencias.
En Rusia la Educación General Básica dura 5 años. Estudian 15 asignaturas obligatorias: lengua y literatura rusa, lengua extranjera, matemáticas, informática, historia, ciencias sociales, geografía, ciencias naturales, física, química, biología, educación artística, tecnología y educación física. Estudian 37 semanas de 6 días. Las clases duran entre 40 y 45 minutos. Los grupos tienen máximo 35 alumnos y mínimo 25. Al finalizar hacen una prueba de 4 exámenes sobre 4 asignaturas. Reciben un certificado de Enseñanza General Básica para seguir estudiando la Secundaria Completa.
     En Colombia estudian 4 años de básica secundaria en donde se ven 9 materias obligatorias, según el artículo 23 de la Ley general de Educación son: matemáticas, lengua castellana, lengua extranjera, ciencias naturales, ciencias sociales, religión, ética y valores, educación física e informática. Se estudian 40 semanas de 5 días con intensidad de 1000 horas.
     En Rusia, la Secundaria Completa no es obligatoria, La imparten las escuelas Secundarias, los gimnasios con perfil de humanidades y los liceos, con perfil en ciencias.
     En los dos grados de la media en Colombia se estudian las mismas áreas, pero a las ciencias naturales se les suman química y física; en matemáticas se ven trigonometría y cálculo, respectivamente, y a las ciencias sociales se suman ciencias políticas y económicas y filosofía, a la historia y geografía según artículo 31 de la Ley 115 de 1994. Se estudian 40 semanas de 5 días con intensidad de 1200 horas para la básica y de 1500 para la media.
     En Rusia se hacen pruebas orales y escritas en el mismo centro y se obtiene el título de bachiller.
     En Colombia se hacen evaluaciones bimestrales y finales y los resultados totales dan el derecho a la graduación.
    En cuanto a Rusia “A muchos centros educativos de enseñanza secundaria el 15% del currículo que pueden diseñar, les permite ampliar contenidos, incorporar otras áreas al Plan de Estudios, o aplicar metodologías innovadoras. Por eso, existe un gran número de enseñanzas secundarias especializadas que abarca distintos períodos de aprendizaje.
    En Colombia el PEI de cada institución permite hacer ajustes similares, pero en realidad no se hace porque quizá los directivos temen que su currículo no se ajuste a los lineamientos y estándares establecidos por el Ministerio.
    En Rusia en los niveles de la Secundaria Completa permiten hacer énfasis en muchas áreas como ciencias naturales, matemáticas, idiomas, humanidades, deportes, música, etc. Y aunque hay modelos de enseñanza profundizada desde primaria, los centros educativos expiden el mismo certificado.
     En nuestro país, el énfasis del PEI debe apuntar a fortalecer determinadas áreas, pero generalmente no se hace aunque esté escrito en el PEI, porque existen limitaciones de personal debidamente capacitado en pedagogía; aun las licenciaturas carecen de una buena formación en pedagogía, y si hiciéramos una investigación a fondo acerca del énfasis de los colegios privados y públicos nos encontraríamos que la mayoría ha optado por el énfasis en Valores, y muy pocos lo tendrán en matemáticas, ciencias sociales o naturales.
     En Rusia la Formación Profesional se divide en dos ciclos: La formación Profesional Inicial comprende 3 cursos (1º, 2º, 3º) y atiende a alumnos de entre 15 y 18 años. Al finalizar, los alumnos deben superar los exámenes estatales para obtener una doble titulación: el título de Bachillerato y el Diploma específico de la formación profesional recibida. El segundo ciclo de formación Profesional Media comprende 2 cursos (1º y 2º) y atiende a alumnos de 18 a 20 años. Tras finalizar los dos años de estudios y superar los exámenes estatales, los alumnos reciben el Diploma de la formación profesional con derecho al acceso directo al 3er curso de la Enseñanza Universitaria específica.
     En Colombia no existe esta etapa preparatoria, lo cual es una seria limitación que afecta le permanencia de los jóvenes en la universidad, cuando encuentran que se han equivocado en la elección de su carrera.
     En Rusia para acceder a la universidad se deben superar los resultados del examen obligatorio de Selectividad Estatal Único, para todos los centros de Enseñanza Superior. La duración de los estudios universitarios es de 5 a 6 años.
     En Colombia, los exámenes de Estado o ICFES se exigen para ingresar a pre-grados en las universidades estatales y en muchas públicas, mas no en todas. Sin embargo, el resultado selectivo de este examen no es considerado por muchas universidades privadas, y lo más grave es que las exigencias para aplicar a las licenciaturas en educación son de las más bajas, lo cual va en detrimento del capital humano que ingresa a ejercer esta trascendental labor; eso cambiaría si el educador colombiano recibiera el respeto y la remuneración que en realidad merece.
     En Rusia la Ley Federal de Educación del 96 estableció en la Enseñanza Superior el sistema de dos ciclos para la mayoría de las facultades de Humanidades: diplomado que dura 4 años y licenciado que dura 2 años más. En las facultades de ciencias exactas se sigue con el modelo de 5 años que da el título de especialista con estudios profesionales superiores. En Colombia se obtienen diplomados con 360 horas de capacitación y licenciaturas con 4 años. Esto marca una diferencia significativa en la cantidad de información que reciben en cada país lo cual constituye una brecha en adquisición de conocimientos.
     En Rusia hay educación privada desde la disolución de la Unión Soviética. Los privados elaboran su propio currículo que debe ser aprobado por el Ministerio de Educación. Sus Planes de Estudios se distinguen por ofrecer una enseñanza altamente especializada, individualizada con una nueva metodología. No existen subvenciones por parte del estado para este tipo de centros, su financiación se realiza mediante las aportaciones de los padres o fondos de empresas privadas y fundaciones. La importancia cuantitativa de la enseñanza privada en Rusia es mínima.
     En Colombia ha existido siempre la educación privada, regulada y vigilada por el Estado que exige que se respete el currículo establecido por la Ley General de Educación y es considerable su presencia. Sin embargo esto no ha determinado una mejor calidad educativa, ya que existen muchos colegios que no cumplen algunas normas, pero funcionan.
1.      El Sistema Educativo Indio y sus diferencias con el colombiano
     En la India, como en Colombia, el Estado determina los planes de estudio y el sistema educativo se basa en 5 niveles: preescolar, primaria, secundaria y educación superior y postgrado, siendo similar en eso a Colombia. La educación a diferencia de Colombia y Rusia es obligatoria de los 6 a los 25 años. La Guardería va de los 0 a los 6 años. Primaria de los 6 a los 11, Secundaria de los 11 a los 15. La etapa Higher Secondary School o preparatoria entre los 16 y 17 años de edad y la universidad.
     En India, hay un bajo porcentaje de niños escolarizados en preescolar. La mayoría de las instituciones son privadas, al contrario de lo que sucede en Rusia.
     La educación primaria y secundaria se rige por 3 parámetros: acceso, retención y logros universales. Los institutos tecnológicos de la india se sitúan entre los 50 mejores del mundo.
     El primer grado universitario se consigue tras 3 o 4 años de estudio, dependiendo del área. El grado de máster se cursa a la edad mínima de 21 años y dura 2 o 3 años.
Después se cursa la preparatoria para el doctorado que dura año y medio, y el doctorado dura 2 o más años, dependiendo del estudiante.
     En Colombia las carreras intermedias, técnicas o tecnológicas duran entre 2 y 3 años. La carrera universitaria promedio dura 5 años; la especialización un año, la maestría 2 años y el doctorado 4.
     En la India las políticas y programas de educación escolar se sugieren a nivel nacional por el gobierno, porno así en Colombia en donde las políticas son dictadas por el gobierno central a través del MEN, por lo que los gobiernos de los estados en la India sí tienen libertad en la ejecución de los programas. 
     En India, las políticas se anuncian a nivel nacional periódicamente. La Junta Central Asesora de Educación (CABE), acompaña la evolución y hace seguimiento a las políticas y programas educativos.
     En nuestro país las políticas procuran reforzar la Ley General formulado los planes decenales que deben ser aplicados en todas las instituciones, con las variaciones para comunidades rurales e indígenas y otros grupos minoritarios.
     El Consejo Nacional de Investigación de Enseñanza y Capacitación (NCERT) prepara el Marco Curricular Nacional. Cada estado tiene una contraparte denominada Consejo Estatal para la Investigación y Formación Educativa (SCERT). Estos son los órganos que proponen las estrategias educativas, planes de estudio, esquemas pedagógicos y metodologías de evaluación para los departamentos de educación de los estados. Los SCERT generalmente siguen las pautas determinadas por el NCERT. Pero, los estados tienen mucha libertad en la aplicación del sistema educativo; no así en Colombia en donde solo está descentralizada la gestión administrativa de los recursos.
     En la India, el sistema escolar tiene cuatro niveles: primario inferior (6 edad a 10), primaria superior (11 y 12), alta (13 a 15) y superior secundaria (17 y 18). 
     En realidad estas diferencias no son sustanciales; son más nominales que de otra índole.
     En la India la escuela primaria inferior está dividida en cinco “normas”, en Colombia la educación primaria está dividida en 2 ciclos. La escuela primaria superior de la india en dos. En Colombia esta corresponde a los dos primeros ciclos de la educación secundaria o sea grados 6° y 7°, de la escuela secundaria, y en tres la primaria alta que equivale a los grados 8° y 9° de Colombia; la media superior, que equivale s los grados 10° y 11° de Colombia en dos. 
     Los estudiantes de la India tienen que aprender un plan de estudios común en gran parte del país (a excepción de los cambios regionales en la lengua materna), hasta el final de la secundaria. Hay una cierta cantidad de especialización posible en el nivel secundario superior. Estudiantes de todo el país tienen que aprender tres idiomas (a saber, Inglés, Hindi y su lengua materna), excepto en las regiones donde el hindi es la lengua materna. En Colombia las especializaciones en Bachillerato como dijimos son muy limitadas a las instituciones con bachillerato técnico, y solo se ve una lengua extranjera que es el inglés; larga desventaja competitiva para Colombia.    
     Hay tres corrientes en la educación India: dos están coordinadas a nivel nacional: una bajo la Junta Central de Educación Secundaria (CBSE), destinada para hijos de empleados del gobierno central que son transferidos periódicamente y pueden tener que desplazarse a cualquier lugar del país. Se ha establecido un número de “escuelas centrales” (llamado Kendriya Vidyalayas) con el propósito de todas las principales áreas urbanas del país, puedan seguir un programa común, de modo que un estudiante que va de una escuela a otra cualquier día no verá alguna diferencia en lo que se enseña. Las Sociales: Historia, Geografía y Educación Cívica, siempre se enseñan en hindi, y otras materias en Inglés, en estas escuelas. Todos los estudiantes siguen los libros de texto escritos y publicados por el NCERT. Además de estas escuelas administradas por el gobierno, un número de escuelas privadas en el país sigue el plan de estudios CBSE aunque pueden utilizar diferentes libros de texto y seguir diferentes horarios de enseñanza. Tienen una cierta cantidad de libertad en lo que enseñan en las clases más bajas.    
     En Colombia no existen textos impuestos por el gobierno, y hay mucha libertad en esa selección. Tampoco hay más horarios de enseñanza que los determinados y se tiende a la jornada única que abarque gran parte del día. Esto hace que haya, al menos sobre el papel, una gran variedad de concepciones y modelos pedagógicos tan grande como la cantidad de docentes, porque, si bien el gobierno establece los lineamientos y estándares para todos, cada PEI formula su propio modelo pedagógico y cada docente aplica el que conoce mejor que es el tradicional: educación vertical o un constructivismo incipiente de talleres que tal vez nunca se evalúan adecuadamente.  
     En la India, el segundo esquema central es el Certificado Indio de Educación Secundaria (ICSE), al que están afiliados muchos colegios privados que atienden a niños de familias ricas. Este certificado equivale al diploma del IBO, o bachillerato Internacional al que están afiliados algunos colegios privados de Colombia, también de familias pudientes, y que logran buenos indicadores en bilingüismo y en el área de énfasis porque tienen docentes bien calificados, relativamente motivados y más o menos bien pagos.
     Tanto el CBSE como el consejo CISE de la India, realizan exámenes en las escuelas de todo el país que están afiliadas a ellos al finalizar décimo grado, y de nuevo al final de los 12 años, o sea, después de la secundaria superior. La admisión al grado 11° se basa normalmente en el desempeño en este examen.
     En Colombia existe la prueba Saber que se aplican en 3° 5° y 9°, pero en ningún caso el resultado impide el acceso al grado o nivel siguiente; se hacen para evaluar y hacer la estadística conocida como Índice Sintético de calidad Educativa (ISCE), que supuestamente ayuda a mejorar la calidad educativa, pero cuya eficacia no puede considerarse confiable porque no hay un índice que mida si en los planes de mejora de los colegios se consideran estos resultados, y si se hace tampoco hay uno que mida cómo lo hacen para verificar su cumplimiento. 
     En India se han fundado escuelas privadas que aplican el modelo Cambridge y el Montessori, pero son pocas y muy caras. En Colombia también tenemos este tipo de instituciones con las mismas especificaciones y las que ofrecen el Diploma del Bachillerato Internacional, IBO.
     En la India, cada Estado tiene un Departamento de Educación con su propio sistema escolar, sus propios textos y sistemas de evaluación.
     En Colombia todo lo dirige el MEN, a través de un sistema único y centralizado; pero no incluye textos, y el sistema de evaluación del ICFES es paralelo al propio de cada institución que lo diseña e incluye en su PEI.
     Cada Estado de la India tiene tres tipos de escuelas que siguen el plan de estudios propios del Estado. El gobierno tiene sus propias escuelas en terrenos y edificios del gobierno y pagan al personal con sus propios recursos. Los honorarios son bastante bajos en este tipo de escuelas.
     En Colombia tenemos una situación igual: los pagos de los docentes oficiales se establecen por dos sistemas paralelos de escalafón, que dependen de la formación y experiencia, pero son precarios, en todo caso, comparados con los honorarios de otros profesionales. 
     En las escuelas privadas de la India, las pensiones son altas y los profesores son pagados por la dirección. Tales escuelas atienden sobre todo a las familias de la clase media urbana. 
     En Colombia aunque las pensiones sean altas en los Colegios privados, a los docentes no les pagan más allá del escalafón vigente, excepto a los bilingües que les reconocen un poco más.
     El tercer tipo de escuelas de la India son las que reciben ayudas del gobierno, aunque hayan iniciado como instituciones privadas. La subvención está destinada a ayudar a reducir gastos y hacer posible que las familias pobres envíen a sus hijos. En algunos estados como Kerala, estas escuelas son muy similares a las escuelas públicas, ya que los maestros son pagados por el gobierno y los honorarios son los mismos que en las escuelas públicas. En eso se asemejan a los colegios en convenio con el estado en Colombia, en donde particulares ofrecen educación a estudiantes de bajos recursos, en instalaciones del gobierno, cuya matrícula y pensiones son pagadas por el gobierno a los prestadores del servicio.

2.      Comparativo de los sistemas de Colombia y Canadá
     El sistema educativo canadiense es mayoritariamente público y responsabilidad de los gobiernos regionales, por lo que hay muchas diferencias entre las provincias. Aunque existe un plan de estudios estándar, cada provincia tiene su propio plan de estudios que refleja su cultura e historia regional.
     Como en Colombia, en Canadá la educación obligatoria es gratuita y se divide en tres niveles: elemental que equivale a la primaria de Colombia, por lo menos en el rango de edades; el Secundario corresponde al bachillerato colombiano y el superior es como el pregrado universitario de nuestro país.
     La educación preescolar no es obligatoria en Canadá y es gestionada por las autoridades locales; comienza a los 4 o 5 años de edad; en Colombia el grado transición del preescolar es obligatorio, por lo que los niños, aun sin quererlo deben estudiar un año más.
     En la elemental de Canadá, que se adelanta de los 6 a los 10 o 12 años se estudian lengua (inglés, francés o ambas), matemáticas, sociales, ciencias, salud, educación física, arte y una segunda lengua. Esta tiene una duración de 5 o 6 años; en Colombia es de 5 años.
     En Colombia no tenemos la materia de salud que existió en la década del 70 y que se llamaba Salud y Comportamiento, la segunda lengua es generalmente el inglés; en las instituciones de la Salle se estudia francés.
     En la secundaria canadiense se pueden elegir itinerarios académicos enfocados a la educación superior o vocacional encauzada al mercado laboral, que se ofrece en los mismos institutos o en escuelas diferentes. Eso hace que exista una gran variedad de posibilidades y que el nivel sea muy bueno. En Colombia no ha funcionado esta pretensión que está expresada en le Ley 115.
     En Canadá, la Educación superior pública, no es gratuita, como en Colombia, pero es bien financiada. En Colombia la entidad encargada de ese servicio es el ICETEX, pero las tasas de interés no son favorables, de manera que quienes acceden a ellas deben pasar largos años trabajando para pagar esos créditos: el gobierno ha intentado mejorar esa situación pero en realidad no ha funcionado.
     Los institutos de Canadá imparten títulos, luego de 3 años de estudios prácticos. En Colombia el SENA ofrece lo mismo en forma completamente gratuita.
     En la educación propiamente universitaria de Canadá, se obtiene el grado a los 3 o 4 años; el máster dura entre 1 y 3 años y el doctorado 3 años o más.
     En Colombia la duración de la educación técnica es de dos años y medio, la tecnológica 2 años más, y la superior entre 4 y 5 años. La especialización dura 1 año, el máster dos y el doctorado entre 4 y 5. En realidad no se perciben en términos de tiempo diferencias significativas.
     En Canadá han introducido en muchas instituciones, programas de estudios nativos, antirracismo y estudio de aspectos de las culturas aborígenes, como asistencia, lenguas, espiritualidad indígena, etc.
     En Colombia se ha intentado la cátedra de la afro-colombianidad y licenciaturas en etno-educación, dirigida a las comunidades afro e indígenas, respectivamente.
     Tanto el sistema educativo colombiano como el Canadiense hacen énfasis en lenguaje matemáticas y ciencias naturales y dejan un poco marginadas la música, las artes visuales y la educación física.
     Como en Colombia, en Canadá, la mayoría de los colegios son mixtos; solo que allá son el 67%; en nuestro país, todos los colegios públicos son mixtos y solo algunos confesionales privados son masculinos o femeninos. En nuestro país, la proliferación de colegios mixtos ha incidido en el aumento en la tasa de embarazos entre adolescentes menores de 15 años.
     En Canadá el año escolar comienza en septiembre y termina en junio, lo cual equivale al calendario B de nuestro país.
     En Canadá, como en Colombia, todas las escuelas privadas están reconocidas por los ministerios de educación provinciales y ofrecen enseñanza oficial. Para asistir a una escuela privada hay que pagar los derechos de escolaridad (mensualidad) y respetar las condiciones de admisión propias de cada establecimiento.
     En Canadá, estas instituciones cuentan con amplio prestigio y reconocimiento en el país por el nivel de la educación que ofrecen; en Colombia hay muchos “colegios de garaje”, que no ofrecen una educación de calidad, comenzando por sus limitadas infraestructuras que favorecen el hacinamiento.
     En Canadá algunas instituciones ofrecen la opción de internando parcial o total, en Colombia estas están casi completamente desaparecidas. Una gran cantidad de escuelas privadas pertenecen a una religión en particular que condiciona la enseñanza.
La Canadian Accredited Independent Schools aglutina a casi cien escuelas privadas ubicadas en todo el territorio; en Colombia las instituciones religiosas manejan instituciones educativas de calidad y Conased, entre otras asociaciones agrupa a los colegios católicos. Las iglesias protestantes no han fundado muchos colegios en Colombia.
     Para las familias inmigrantes existen en Canadá las escuelas de acogida, bienvenida o transición, que permiten a jóvenes extranjeros nivelarse en el idioma (inglés o francés) para integrarse al sistema escolar regular. Estas escuelas juegan un rol fundamental en la incorporación social del niño inmigrante al nuevo país. El centro escolar de transición facilita el acceso del joven estudiante a la sociedad de acogida, otorga el conocimiento básico de la lengua oficial y, en general, facilita la integración del alumno. Generalmente, las escuelas de acogida reciben a los estudiantes recién llegados en cualquier momento del año. En Colombia no existen tales escuelas, pero para los intercambios, algunos Colegios privados gestionan con padres de familia el alojamiento y acogida de estudiantes extranjeros en casas de familia.
     Todas las escuelas públicas canadienses, se agrupan en organismos llamados comisiones escolares. Estas son una institución de la administración pública encargada de administrar y organizar los servicios educativos, en cada jurisdicción y en cada provincia. Su función es determinar los servicios educativos y administrar las inscripciones en cada escuela. En Colombia están aglutinados es los docentes oficiales del régimen 2277 en sindicatos de maestros como FECODE y ADE, entre otros.

4. El sistema educativo de Singapur y el colombiano.
     En el sistema educativo de Singapur existen varios niveles básicos. Dentro de cada nivel hay varias opciones que dependen de los fines académicos y para desarrollar las habilidades de cada. En Colombia el MEN ha determinado los fines de la educación básica de manera que es bastante uniforme y no tiene en cuenta las habilidades particulares de cada estudiante, aunque el espíritu del PEI de cada colegio debería encaminarse a ello.
     Dentro de Singapur hay instituciones públicas y privadas como en Colombia.
En Singapur los niños ingresan al sistema educativo con unos 4 años de edad, en el nivel denominado preescolar, en tanto que en Colombia lo hacen a los 3 años. Aunque las guarderías de Singapur no son públicas, deben estar registradas en el Ministerio de Educación. Allí existen guarderías internacionales para extranjeros; en Colombia, no.
     A los 6 años, los niños de Singapur entran a cursar primaria que dura 6 años. En Colombia dura 5 años e ingresan a los 7 años: un año más tarde.
     En Singapur estudian Lengua Materna, Inglés, Ciencias naturales desde 3º, Matemáticas, Música, Artes, Civismo y Educación Moral, Educación de la Salud, Estudios Sociales y Educación Física. En Colombia estudian las mismas materias excepto Educación de la salud y Civismo, y las Ciencias Naturales se estudian desde primero. Ya notamos que al menos en dos países con mejor desempeño en Educación, se estudia la salud, lo cual es muy importante para la formación integral de las personas, lo mismo que la Educación Moral que en nuestro país está reemplazada por la Religión, la Ética y los Valores.
     Al finalizar la primaria los estudiantes de Singapur son sometidos a un examen que determina lo que estudiarán luego. La prueba se llama Primary School Leaving Examination (PSLE) En Colombia no existe un examen con estas características y propósitos. La calificación obtenida les asigna el programa de estudios que cursarán, para tener flexibilidad y un currículum variado y adecuado a las necesidades de cada alumno.
     En Colombia los estudiantes pasan directamente al grado 6° a cursar su bachillerato que puede ser clásico o técnico, pero no hay examen para determinar la conveniencia de su elección.
     En Singapur, algunas escuelas, pueden admitir estudiantes de forma totalmente libre; otras no. Algunas solo pueden ejercitar la discrecionalidad en un porcentaje determinado por el programa o las políticas de la institución.
     En Colombia existe absoluta libertad y es obligatorio admitir a los estudiantes por el derecho a la educación, en la institución que sus padres o acudientes elijan, sin importarle mucho ni a padres ni a directivos el perfil del estudiante, sus necesidades, habilidades, destrezas y gustos.
     En Singapur el sistema permite el cambio entre tipos de curso para incrementar la flexibilidad; al término de estos, los estudiantes se examinan con el GCE “O” Levels (Special Courses, Express Courses) o N Levels (Normal Courses).
     En Colombia las Pruebas Saber que aplica el ICFES, no parecen dejar ningún beneficio a los estudiantes ni a las instituciones, ni servir de orientadores en los planes de mejora, quizá por falta de capacitación de docentes y directivos docente para usar la información que se les socializa a través del Índice Sintético de calidad (ISCE), cada año.
     Entre los programas que se pueden cursar en Singapur durante la Secundaria tenemos:
·         Programa especial: que enseña la lengua materna en un nivel superior.
·         Programa Express: idéntico al anterior, pero más expedito.Curso Normal (Académico o Técnico.
·         Programas Integrados (IPs): En éste ubican estudiantes que tienen un “claro potencial para entrar en la universidad”. El plan de estudios busca desarrollar capacidades concretas para la universidad y se centra en conocimientos que les permitirán adaptarse mejor a sus estudios superiores. Estos estudiantes no necesitan realizar los GCE "O" levels para ingresar a la universidad.
·         Hay programas de bilingüismo o relevancia de una u otra lengua (malayo o chino, por ejemplo).
·         Programas Especializados: Estos programas están dirigidos a estudiantes especialmente dotados para un área de conocimiento o disciplina en concreto, especialmente artes y deportes. Las Escuelas que imparten estos programas se llaman Escuelas Especializadas Independientes.
      En Colombia no existe esto; ni siquiera hay programas de orientación profesional adecuados para que los estudiantes elijan bien su futuro profesional, lo cual es una seria desventaja que se refleja en la deserción de programas mal seleccionados, desperdicio o mal uso del talento humano, y pérdida de capital humano, de tiempo y de recursos.
     En el nivel preuniversitario, los estudiantes de Singapur se preparan 2 o 3 años para su ingreso en la universidad, dependiendo de si van a estudiar en un junior college o un centralised institute, respectivamente. Después de su periodo de formación, se examinan con los denominados A levels, que se tienen en cuenta para ser admitidos en la universidad. Los alumnos que finalizan este periodo educativo reciben el School Graduation Certificate.
     En Singapur los estudiantes que desean ingresar en la universidad y provienen de un politécnico, se enfrentan a requisitos de admisión diferentes a los de la educación preuniversitaria.
     En Colombia es igual y generalmente no hay homologación de materias, para los egresados del SENA, o se las dificultan, por lo que generalmente tienen que hacer los estudios completos si quieren estudiar una carrera profesional.
    
Referencias:
·         Compartir. Palabra Maestra. Educación en la India: Recuperado de: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/sistemas-educativos-del-mundo-india
·         Estructura del Sistema Educativo General de Rusia. (Resumen) Recuperado de: http://www.dgb.sep.gob.mx/tramites/revalidacion/Estruc_sist_edu/Estud-RUSIA%20.pdf
·         GNU. Sistema Operativo. Kumar, S. El sistema Educativo en la India. Recuperado de: https://www.gnu.org/education/edu-system-india.html
·         MEN. Diario Oficial No. 44.901 jueves 15 de agosto de 2002  Decreto N° 1850 de 2002. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103274_archivo_pdf.pdf
·         MEN. Ley 115 de 1994. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
·         Mequieroir.com. Escuelas Primarias y secundarias. Recuperado de: http://www.mequieroir.com/paises/canada/estudiar/sistema/primaria-secundaria/
·         Rusia en Español. Recuperado de: http://rusia.ucoz.es/index/sistema_de_educacion/0-42
·         Rusia en Español. Sistema Educativo de Rusia. Recuperado de:
·         Universia.es Estudiar en Singapur. Estructura del Sistema Educativo. Recuperado de: http://www.universia.es/estudiar-extranjero/singapur/sistema-educativo/estructura-sistema-educativo/1701
·         Universia.es. Estudiar en Canadá. Estructura del Sistema educativo. Recuperado de: http://www.universia.es/estudiar-extranjero/canada/sistema-educativo/estructura-sistema-educativo/2848
·         Universia.es. Estudiar en la India. Estructura del Sistema educativo. Recuperado de: http://www.universia.es/estudiar-extranjero/india/sistema-educativo/estructura-sistema-educativo/1039